La terapia de neuromodulación auricular vagal mejora la puntuación del sueño en COVID largo: un estudio piloto

Publicado en: Revista Fronteras de la Neurología

Resumen

Se realizó la Terapia de Neuromodulación Auricular Vagal (AVNT) Nurosym para evaluar la mejora de la calidad del sueño en pacientes postvíricos con trastornos cognitivos. Los participantes se sometieron a un curso de 10 días de AVNT en casa, con sesiones dos veces al día. El estudio midió la calidad del sueño mediante el PROMIS Sleep Disturbance. Los resultados demostraron una mejora significativa en la calidad del sueño, con una disminución de las puntuaciones de alteración del sueño del 19% tras la intervención y el mantenimiento de esta mejora en el seguimiento de un mes. Los resultados sugieren que Nurosym puede tener un impacto positivo y sostenible en la calidad del sueño al mejorar la actividad parasimpática. Este estudio subraya que Nurosym es un enfoque novedoso para tratar los trastornos del sueño, aunque se necesitan más investigaciones para determinar los mecanismos de los efectos duraderos.

Antecedentes y objetivos

En este ensayo clínico participaron pacientes femeninas, que han estado experimentando síntomas persistentes de COVID prolongado, concretamente alteraciones cognitivas. En particular, el 37,5% de las participantes padecían ansiedad o depresión preexistentes. Las participantes se sometieron a un tratamiento de 10 días con Nurosym, administrado en casa. Cada día se realizaron dos sesiones de 30 minutos, una por la mañana y otra por la tarde. La intensidad de la corriente se personalizó para cada participante y se ajustó para lograr una sensación de hormigueo constante sin molestias. Los resultados del estudio incluyeron la calidad del sueño, evaluada mediante el PROMIS Sleep Disturbance - Short Form, que oscila entre 8 y 40; las puntuaciones más altas indican una mayor alteración del sueño. El análisis de los datos incluyó pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas para tener en cuenta la normalidad de la distribución de los datos, y se calcularon los tamaños de los efectos para cada hallazgo significativo.

Métodos

Las investigaciones muestran que una proporción significativa de adultos, incluso más del 40% en algunos estudios, duermen menos de las seis horas recomendadas por noche, lo que se asocia a riesgos como enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad e incluso deterioro cognitivo y depresión. Además, los tratamientos tradicionales de los trastornos del sueño graves, como la farmacoterapia y la terapia cognitivo-conductual para el insomnio (TCC-I), suelen tener limitaciones, como efectos secundarios, potencial de adicción y falta de terapeutas especializados disponibles. La estimulación del nervio vago, que desempeña un papel clave en la regulación del sistema nervioso autónomo y las respuestas inflamatorias, tiene potencial para mejorar la calidad del sueño al favorecer un equilibrio que promueva una transición suave entre la vigilia y el sueño. En este contexto, Nurosym, que actúa sobre las ramas del nervio vago, podría ser un enfoque nuevo y prometedor.

Resultados

El estudio mostró una mejora estadísticamente significativa en las puntuaciones de trastornos del sueño PROMIS en el grupo de estimulación Nurosym, lo que indica la eficacia de la estimulación transcutánea del nervio vago para mejorar la calidad del sueño. El efecto puede estar correlacionado con la estimulación del nervio vago, que se cree que facilita la entrada en fases más profundas del sueño al aumentar la actividad parasimpática.

(Figura) Cambios en el sueño (alteraciones del sueño PROMIS) en tres momentos: preintervención, postintervención y seguimiento de 1 mes. Se utilizan gráficos de caja para los datos no paramétricos, mientras que los gráficos de columnas representan los datos paramétricos. Las barras de error reflejan el error estándar. *p < 0.05.

Los resultados del estudio del sueño mostraron una mejora significativa tras la intervención (10 días) y en el seguimiento de 1 mes. En concreto, las puntuaciones de sueño mejoraron desde el inicio hasta después de la intervención en un 19% (p = 0,036, r = 0,6) y se mantuvieron en un nivel similar tras el seguimiento de 1 mes (p = 0,021, r = 0,66). Estas mejoras indican que la terapia de neuromodulación vagal tuvo un efecto positivo y duradero en los trastornos del sueño de los participantes.

Conclusión

La prevalencia de la mala calidad del sueño y la duración insuficiente del sueño en la población general pone de relieve la necesidad crítica de intervenciones eficaces para mejorar la calidad y la duración del sueño. La investigación preliminar en esta población clínica sugiere que un tratamiento de diez días con Nurosym mejora la calidad del sueño, ofreciendo una nueva herramienta potencial para tratar los problemas de sueño comunes en adultos. Aunque la investigación preliminar apoya el uso práctico de Nurosym en el tratamiento de los trastornos del sueño que tienen implicaciones significativas para la salud pública, se necesita más investigación para establecer de manera concluyente que Nurosym es un tratamiento eficaz para el problema común de la falta de sueño.

Palabras clave

Nervio vago; calidad del sueño; insomnio; ritmo circadiano

Más información sobre Nurosym y cómo puede ayudarle.

Ir a Pruebas clínicas